Los desafíos epistemológicos que plantea el paso de la imprenta de Gutenberg a las cada vez más vastas bibliotecas digitales de hoy son profundos y apenas comenzamos a comprenderlos. Las obras de data de Canogar buscan capturar y procesar cognitivamente las implicaciones de estos cambios dramáticos, examinando el lugar que ocupa el individuo en una era tecnológicamente interconectada.
 
En sus obras escultóricas de pantalla, Canogar expande la bidimensionalidad de la pantalla hacia lo tridimensional. Estas pantallas, caracterizadas por curvas complejas, interactúan con el espacio que las rodea y presentan animaciones generativas. Sus obras de datos están impulsadas por algoritmos diseñados y desarrollados en su estudio, y responden en tiempo real a diferentes conjuntos de datos, que incluyen información sobre el cambio climático, el incesante ciclo de noticias 24/7 y las búsquedas en tendencia de Google.
 
Además, estas obras de datos buscan integrar el arte generativo en la historia del arte, explorando influencias estéticas inesperadas, como el Expresionismo Abstracto de posguerra, el Minimalismo, el Performance y el Op Art de los años sesenta, entre otros.

En sus obras de carácter público, Canogar referencia la ubicación y el público que hará uso del espacio y experimentará la obra, buscando así momentos en los que la tecnología y el individuo se complementen recíprocamente. De esta forma, los datos recogidos por las obras suelen estar relacionados con su propio contexto geográfico, político y social.

A lo largo de su carrera, Canogar ha colaborado con arquitectos, urbanistas, ingenieros estructurales, diseñadores de interiores, paisajistas, promotores, ayuntamientos y empresas audiovisuales. Junto con su equipo, ha instalado obras públicas a nivel internacional, incluyendo en Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, España, Italia o Brasil entre otros.

Studio Daniel Canogar, con sedes en Madrid y Los Ángeles, está formado por 11 profesionales creativos con más de una década de experiencia en construcción de obras públicas de gran escala. Arte y ciencia se complementan en el estudio mediante la interacción de artistas, historiadores de arte y arquitectos con ingenieros y programadores.